top of page

ENFOQUES

 

 

Denuncia

 

Denuncia (Del latin denuntiāre)

1. tr. Noticiar, avisar.

2. tr. pronosticar.

3. tr. Promulgar, publicar solemnemente.

4. tr. Participar o declarar oficialmente el estado ilegal, irregular o inconveniente de algo.

5. tr. delatar.

 

Luis Ospina en todas sus producciones tanto como documentales y largometrajes, trata de salir de lo convencional, de lo que todo el mundo está acostumbrado a ver y escuchar, sin nunca cuestionarse por el objetivo de las producciones. Por ese motivo Luis Ospina busca crear una conciencia en sus producciones, cuestionar al público con alguna problemática que esté sucediendo en el país en su momento, generando una crítica y mostrando de cierta manera la realidad que los medios nos ocultan o camuflan en el diario vivir.

Un ejemplo muy claro es lo que nos plantea en el documental “agarrando pueblo” (1978) , donde el país pasa un momento muy difícil, donde la ley del sobreprecio en el cine, fue aprovechada de una manera maliciosa por algunos documentalistas deshonestos, que aprovecharon la pobreza y la marginación de la población, pero llevándola a un punto de exageración y denigración de las personar, exclusivamente con el fin de venderlas en Europa y ganarse unos cuantos pesos, mostrando una imagen deplorable de nuestro país, en pocas palabras fue llamado porno miseria a este tipo de documentales. Por ese motivo Luis Ospina y Carlos Mayolo crearon el documental agarrando pueblo, para abrirle los ojos a los espectadores y mostrando la realidad que estaba pasando el cine en su momento.

 

Pura sangre (1982) fue el primer largo metraje de Luis Ospina la crítica principal fue el horror que pasaba en esos momentos el país, especialmente en las ciudades principales, donde uno puede ir tranquilamente por la calle y te pueden matar sin ninguna razón. Este motivo fue la inspiración principal para la realización de este largo metraje donde Luis Ospina tomo el mal como una obsesión y la denomino la “banalidad del mal”.

 

Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (1986), es un documental en el que buscan recordar la memoria de Andrés Caicedo, escritor, también incursiono en el teatro y se interesó mucho en el cine, fundo un teatro en Cali, pero  a pesar de ser una persona tan inteligente y que aporto mucho a la literatura Colombia y se cierta manera al cine que se producía en Cali en su momento, nadie lo recuerda solamente sus amigos. Lo que Luis Ospina busca con este documental es revivir esa memoria y hacer un homenaje  a su amigo fallecido y mostrar una crítica contractiva donde las pocas personas que sobre salen y buscan un mundo mejor, son dejados en el pasado y olvidados por las personas y como Cali perdió la memoria de sus grandes artistas.

 

La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003). Es un documental sobre el escritor Fernando Vallejo, en el cual nos muestran un lo que ha sido su vida, de cómo critica fuertemente a la población colombiana en especial a los políticos y guerrilleros, donde fue censurado y odiado por muchos, y es prácticamente echado del país, entonces Luis Ospina no lo muestra desde una perspectiva muy cotidiana, donde nos cuenta sus experiencia y demuestra que Fernando quiere mucho este país, pero por pensar de una manera diferente es fuertemente criticado, tachado de revoltoso y es triste vivir en un país donde no se acepte la crítica y la franqueza, donde siempre se tiene que complacer al más poderoso y ocultar las realidades.

Que lo diferencia de los demas documentalistas

 

Luis Ospina no tarda en mostrar a la audiencia la intención que tiene en sus documentales, contextualizando muy bien sus historias y creando documentales convincentes para el espectador, además utilizando tácticas documentalistas creíbles y dándole un aspecto bien trabajado a sus producciones.

 

Sus propuestas son objetivas, donde el espectador puede sacar múltiples interpretaciones y pensamientos , pero siempre busca generar un cuestionamiento en sus documentales y películas, algunos de sus documentales juegan entre la línea de la realidad y la ficción,   como en el caso de agarrando pueblo y pura sangre donde se muestra una realidad, pero a su vez  con un toque de ficción que ambienta más el contexto, enriquece la historia y muestra mejor la crítica o denuncia que plantea el director.

 

Ospina expresa en sus producciones, la política, el arte, la mentira y la verdad, donde el documental y la ficción son  entrelazándolos entre sus documentales. La  ficción y otros recursos expresivos ayudaron y enriquecieron el documental, logrando mejor su objetivo de hacer brillar los testimonios, las situaciones históricas y políticas, generando una destrucción o construcción políticas elaboradas y críticas.

 

Por ultimo Luis Ospina se preocupa y ha logrado como traer a la memoria esas personas que han sido olvidadas por el país, como Andrés Caicedo, Fernando Vallejo y también La María que fue la primera película colombiana; todos esto con el fin de reconstruir al artista o a la obra mediante la memoria de las personas allegadas o que tuvieron contacto y en el caso de Vallejo lograr un acercamiento a la vida íntima y cotidiana del escritor.

2010 - present

2010 - present

Relación con el contexto actual

 

Como es bien sabido en Colombia existe una gran ausencia de la industria cinematográfica; el director de cine Luis Ospina ha sido de gran influencia en la historia de nuestro cine, después de haber realizado en los años setenta un conjunto de películas que se convirtieron en su mayoría famosas en el cine colombiano, Luis Ospina dejó de hacer cine para dedicarse a hacer videos documentales en la ciudad de Cali, siempre viviendo bajo las aspiraciones de sus agrados y de sus aberraciones. Así, Ospina ha transitado un camino apasionante y ha ido bosquejando un gran retrato de su ciudad, sus recuerdos, sus amigos. Se puede contextualizar el cine de Luis Ospina con un cine crítico, por lo cual adopta el término “humor-bo”, considera que la mejor manera de criticar y mostrar los disgustos es a través del humor; Ospina casi siempre ha trabajado fuera de la industria, y es ahí donde realmente ha avanzado la forma del cine colombiano. Dentro de la industria se creó una fórmula fácil, la del "sobreprecio", o sea, hacer un documental de imágenes inconexas respaldadas por un texto literario. Con esta fórmula se enriquecieron muchas personas: los productores, los directores, los exhibidores y las distribuidoras nacionales y extranjeras. Dentro del "sobreprecio" la experimentación ha sido casi nula.

 

Actualmente en nuestro país el cine ha sido más valorizado, desde el año 2003, donde nació la Ley 814, conocida como Ley del Cine, la cual fue aprobada en segundo debate en la plenaria del senado, por lo cual: “se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia”, por medio de cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estará destinado a apoyar a realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales, así como proyectos de formación de públicos. Dichos fondos son administrados por El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, PROIMAGENES en Movimiento. Gracias a esta ley durante la primera década del siglo XXI la producción cinematográfica aumentó significativamente. El país cuenta con diferentes festivales de nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Festival internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo desde de 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias y cada año se encarga de premiar lo mejor del cine Iberoamericano entregando a los ganadores la estatuilla denominada India Catalina y el Festival de cine de Bogotá cuya primera edición fue en 1984 y está especializado en premiar con el “Círculo Precolombino” a nuevos directores a nivel mundial

Separación de la ficción y el documental

 

Luis Ospina da sus inicios al cine con la realización de historias de ficción, tales como vía cerrada, acto de fe, asunción y la más importante y la cual ha sido de gran reconocimiento es Pura sangre; en las anteriores ha sido notorio y presente la realidad de una manera ficcional tan perfecta y entretenida como solo él ha sabido hacerla, pero todo esto había sido sin dejar de lado el documental, siempre intentaba llevar la relación de ficción y documental mezcla que sin duda lo ha caracterizado a lo largo de sus producciones; aunque actualmente Ospina dejo de lado la ficción para enfocarse más en el documental, donde indaga en las cosas la búsqueda de lo absurdo, de aquella ruptura que produce el desenmascaramiento y a la vez la risa.

 

Ospina se olvidó por completo del cine y lo sigue haciendo porque considera que el cine en Colombia ha muerto, se ha vuelto un mal espectáculo, donde las películas se ven en su peor estado, de manera que las películas en español están condenadas; se siente mucho más a gusto trabajando el documental, ya que en él encuentra la posibilidad de rodar muchísimo material, por el simple hecho que no debe hacer un guion y es algo más barato que el cine. También hay otra razón y es que el cine aquí. El objetivo de Luis Ospina al realizar documentales no es solo mostrar la realidad, sino transformarla.

 

 

Influencia de movimientos europeos

 

Luis Ospina recibió e implanto en su estilo fílmico características similares a dos movimientos europeos, lo cual con la emisión de sus diferentes producciones ficcionales o documentales (Pura sangre, Agarrando pueblo, Andrés Caicedo: Unos pocos buenos amigos, La desazón suprema: Retrato incesante de Fernando Vallejo, Etc.) se planteó visualmente y las grandes técnicas utilizadas internacionalmente se volvieron locales, haciendo de este director colombiano un innovador desde el cine, al atreverse a jugar con procedimientos aun no usados en este país. Ospina ha demostrado ser capaz de cristalizar en sus realizaciones una asombrosa peculiaridad y originalidad argumental y técnica que sin duda lo hace un personaje único en la industria audiovisual, al nivel de los grandes cinematógrafos.

 

La nueva ola francesa y el Free cinema ingles aparecieron en la vida de Luis Ospina y su grupo de amigos cineastas, justamente cuando empezaban a trabajar por el audiovisual de nuestro país en los años 60’s y 70’s, sirvieron para brindarles unas nuevas vías de producción que rompieran los esquemas convencionales y tradicionalistas, dirigiendo su enfoque hacia técnicas más naturalistas. “La Nouvelle Vague” estaba conformada por algunos directores como Jean- Luc Godard y François  Truffaut; en este mismo periodo histórico en Inglaterra también se había conformado un grupo con intereses y puntos de vista muy similares a lo que sucedería en Francia y Colombia; sus afanes consistían en  establecer una estética realista en el cine documental y de ficción, que era para ellos fue la mejor manera de denunciar las realidades sociales de aquel entonces, como por ejemplo la invasión y monopolio del cine de Hollywood en las pantallas del mundo.

 

Seria odioso comparar el panorama de nuestro país con el Europeo, pero Luis Ospina en sus películas igualmente que los directores de los movimientos mencionados anteriormente filmaban sus producciones con presupuestos bajos que los llevaban a reunir unas singularidades como por ejemplo, asumir múltiples cargos en la realización (Sonidista, camarógrafo, dirección, entre otras), hacer cronogramas de rápida filmación y el particular uso de la cámara en mano  que sin duda daba un aspecto informal y natural a sus filmes. Al poder observar la filmografía (Pura sangre, Agarrando pueblo, Andrés Caicedo: Unos pocos buenos amigos, La desazón suprema: Retrato incesante de Fernando Vallejo, Etc.) de Luis Ospina encontramos en su estilo fílmico bastantes similitudes potenciadas por esa rebelión contra la industria norteamericana, creando productos que rompieran esquemas, desde las historias con estructuras poco rígidas, protagonizadas por personajes polémicos y excéntricos (Fernando Vallejo por ejemplo) que en su mayoría tenían o tienen una vida personal caótica.

 

Luis Ospina es sin duda uno de los encargados de esa glocalización de contenidos que tanta falta hacía en Colombia, donde las audiencias estaban acostumbradas a un flujo suave y tranquilo de imágenes; llego este director con jump cuts propios de los movimientos europeos para impresionar al público con cierta discontinuidad desde la edición, además de dar a conocer locaciones novedosas (Del valle del cauca en Colombia y  algunas en México) que dotaban de la naturalidad deseada con iluminación natural, sin el uso de estudios de filmación y sonido.           

 

Contribución de sus técnicas e ideas para darle nuevas miradas al cine en Colombia

 

La construcción de una industria cinematográfica no ha sido tarea fácil para este país, no solamente por la ausencia de presupuesto sino también por la falta de realizadores con ideas que traspasen  fronteras sin necesidad de tratar temas de narcotráfico, folklorismo o idolatrar a personalidades del entorno nacional; empobreciendo con sus historias superficiales y sin trasfondo, las pantallas grandes y pequeñas. Luis Ospina con sus documentales y largometrajes de ficción logro romper esquemas que parecían imposibles de superar después de las duras épocas, de escazas y poco exitosas producciones audiovisuales.  

 

El respeto y profesionalismo que caracterizan al director caleño ha contribuido a la admiración de un gran público nacional e internacional, que consume y difunde sus ideas para simplemente deleitarse con unas grandiosas y únicas películas, o aún mejor alimentarse del talento innegable de este director para nutrir su formación profesional como realizadores audiovisuales, comprendiendo que aunque no es tarea fácil es alcanzable, si se enlazan técnicas  e ideas autóctonas y creativas (no plagios, ni adaptaciones) se obtendrán frutos significativos que tal vez contribuyan, con un esfuerzo conjunto y persistente a edificar una cinematografía colombiana de calidad, superando la mediocridad y las técnicas tradicionales que buscan imitar a Hollywood, dándole a Colombia un cine autentico ( no confundir con nacionalista) e independiente como el que ha propuesto a lo largo de los años el gran Luis Ospina, a  quien consideramos un maestro del cine colombiano. 

 

bottom of page